This goes on for seventeen pages. I feel amazing right now.
Ontologa profunda: Borges y la enumeracin del realismo mgico
El "boom" de los sesenta y setenta fue uno de los mejores sucesos para las letras latinoamericanas durante la historia de la literatura del mundo nuevo. El cuerpo textual de la Amrica Latina, llamado zafio y inmaduro por ngel Flores solo una dcada antes, revent con la tcnica que Flores nombra en su exposicin famosa de 1955el realismo mgico. Ahora, no es posible leer ningn artculo sobre la literatura hispanoamericana ni dar ningn vistazo a ninguna sobrecubierta de un libro de la Amrica Latina sin encontrar este trmino. Fundamentalmente el realismo mgico ha cambiado la escritura latinoamericana, pero la definicin de esta fuerza literaria existe en un estado problemtico. En examinar la montaa de la crtica sobre este fenmeno, uno se nota que la mayora recuenta la evolucin del trmino, citando los que han pasado antes: Flores y Franz Roh (quien inventa el realismo mgico para describir el arte alemn de los veinte) y especialmente l que di a luz a la idea de una realidad mgica sumamente latinoamericana, Alejo Carpentier. Pero despus de contar la historia rica del realismo mgico, las teoras se bifurcan en unas explicaciones diversas de lo que significa esta frase ya en las letras. Es algo inherente de la cultura latinoamericana que crea este fenmeno o existe el realismo mgico en pases europeos? Tiene base el gnero mgicorrealista en el estilo o en la narrativa? Cual forastera e impura escritura permite una textualizacin as?
En medio de la confusin, la crtica est polarizada sobre un autor, y la tendencia de invocar su nombre como ejemplo de lo que es o no es el realismo mgico puede sorprender el lector son su frecuencia. Como dice Scott Simpkins, largely because of his close ties with the fantastic, the designation of Borges as a magic realist has created critical dissension, although he is credited by some critics as one of the major early influences on the contemporary magic realism movement (140). El mago ciego de Buenos Aires existe y escribe en la frontera temerosa entre lo fantstico clsico y el nuevo realismo mgico. Usando sus propias definiciones del gnero, los tericos proponen en cual lado est Borges. A causa de su habilidad de aparejar lo extrao y cruzar los lmites entre el texto y la realidad, Enrique Anderson Imbert y Jon Thiem llaman a Jorge Luis Borges un mgicorrealista ejemplar. Al otro lado, por su desinters en la realidad social latinoamericana, Andrei Hofman insiste que no es. Toda la crtica fractura as sin consenso.
Tln, Uqbar, Orbis Tertius fue publicado en 1940 en una revista argentina que se llama Sur, quince aos antes del ensayo por ngel Flores y 27 aos antes de la publicacin de la obra ms famosa del realismo mgico, el Cien aos de soledad de Gabriel Garca Mrquez. Es un cuento intelectual basado en la filosofa idealista de Berkeley y la idea de la intrusin de una ficcin en la realidad. Este cuentito sobre el poder creativo (y destructivo) de la mente humana marca una revolucin de la escritura latinoamericana y mundial, dando la bienvenida a una nueva poca de la literatura por su desafo de las fronteras. Qu es la naturaleza de este cuento y que tipo de narrativa es? Propongo que el entretejer textual en Tln, Uqbar, Orbis Tertius refleja la ontologa de la mixta que es el realismo mgico. Y, como obra sumamente mezclada, no es de la fantasa ni del realismo mgico sino obra extraa y de frontera que prueba la falibilidad del gnero para clasificar. La situacin problemtica de definir el cuento es un microcosmo del problema del realismo mgicoque es significador que significa una multitud tan grande hasta que no significa nada...
Ontologa profunda: Borges y la enumeracin del realismo mgico
El "boom" de los sesenta y setenta fue uno de los mejores sucesos para las letras latinoamericanas durante la historia de la literatura del mundo nuevo. El cuerpo textual de la Amrica Latina, llamado zafio y inmaduro por ngel Flores solo una dcada antes, revent con la tcnica que Flores nombra en su exposicin famosa de 1955el realismo mgico. Ahora, no es posible leer ningn artculo sobre la literatura hispanoamericana ni dar ningn vistazo a ninguna sobrecubierta de un libro de la Amrica Latina sin encontrar este trmino. Fundamentalmente el realismo mgico ha cambiado la escritura latinoamericana, pero la definicin de esta fuerza literaria existe en un estado problemtico. En examinar la montaa de la crtica sobre este fenmeno, uno se nota que la mayora recuenta la evolucin del trmino, citando los que han pasado antes: Flores y Franz Roh (quien inventa el realismo mgico para describir el arte alemn de los veinte) y especialmente l que di a luz a la idea de una realidad mgica sumamente latinoamericana, Alejo Carpentier. Pero despus de contar la historia rica del realismo mgico, las teoras se bifurcan en unas explicaciones diversas de lo que significa esta frase ya en las letras. Es algo inherente de la cultura latinoamericana que crea este fenmeno o existe el realismo mgico en pases europeos? Tiene base el gnero mgicorrealista en el estilo o en la narrativa? Cual forastera e impura escritura permite una textualizacin as?
En medio de la confusin, la crtica est polarizada sobre un autor, y la tendencia de invocar su nombre como ejemplo de lo que es o no es el realismo mgico puede sorprender el lector son su frecuencia. Como dice Scott Simpkins, largely because of his close ties with the fantastic, the designation of Borges as a magic realist has created critical dissension, although he is credited by some critics as one of the major early influences on the contemporary magic realism movement (140). El mago ciego de Buenos Aires existe y escribe en la frontera temerosa entre lo fantstico clsico y el nuevo realismo mgico. Usando sus propias definiciones del gnero, los tericos proponen en cual lado est Borges. A causa de su habilidad de aparejar lo extrao y cruzar los lmites entre el texto y la realidad, Enrique Anderson Imbert y Jon Thiem llaman a Jorge Luis Borges un mgicorrealista ejemplar. Al otro lado, por su desinters en la realidad social latinoamericana, Andrei Hofman insiste que no es. Toda la crtica fractura as sin consenso.
Tln, Uqbar, Orbis Tertius fue publicado en 1940 en una revista argentina que se llama Sur, quince aos antes del ensayo por ngel Flores y 27 aos antes de la publicacin de la obra ms famosa del realismo mgico, el Cien aos de soledad de Gabriel Garca Mrquez. Es un cuento intelectual basado en la filosofa idealista de Berkeley y la idea de la intrusin de una ficcin en la realidad. Este cuentito sobre el poder creativo (y destructivo) de la mente humana marca una revolucin de la escritura latinoamericana y mundial, dando la bienvenida a una nueva poca de la literatura por su desafo de las fronteras. Qu es la naturaleza de este cuento y que tipo de narrativa es? Propongo que el entretejer textual en Tln, Uqbar, Orbis Tertius refleja la ontologa de la mixta que es el realismo mgico. Y, como obra sumamente mezclada, no es de la fantasa ni del realismo mgico sino obra extraa y de frontera que prueba la falibilidad del gnero para clasificar. La situacin problemtica de definir el cuento es un microcosmo del problema del realismo mgicoque es significador que significa una multitud tan grande hasta que no significa nada...
VIEW 25 of 33 COMMENTS
It was good finally seeing you at the Fetish thing at your school, and having us all to your room. I hope to see you again really soon, as I will be in PDX doing some work for a few weekends out of the next month. I imagine you have to be going on break soon. Any plans?